Por Mariana Boggione
Con una herencia de artistas y el
deporte en la sangre, comenzó a jugar al hockey a los diez años, salió campeona
varias veces junto a Old Resian Club. Fue ganadora también con el equipo del
Litoral y dos veces seleccionada en el Centro Nacional de Entrenamiento.
Está becada en la Universidad de
Berkley (California) hace casi un año, mientras cursa para ingresar al “major”
en Media Studies y forma parte del equipo universitario de hockey “Cal”.
Clara Goñi comparte con Mujeres
Chic la experiencia de vivir en uno de los mejores campus universitarios de Estados
Unidos, con la ilusión de seguir estrechando lazos con amigos de mil orígenes,
apoyada siempre en sus afectos argentinos.
¿Cuándo nació tu pasión por el hockey?

¿Cuál fue tu recorrido junto a este deporte
en Argentina?
Empece en ORC a
los diez años. Fui seleccionada con el Litoral desde el 2009 hasta el 2012, y
estuve dos veces seleccionada en el Centro Nacional de Entrenamiento. En agosto
de 2012, vine a jugar a California. Los mejores años sin duda fueron el 2010,
cuando salí campeona con ORC, y 2011, campeonas con Litoral en la final contra
Bs As… ¡Nunca lo podré olvidar!
¿Cómo surgió la posibilidad de ir a Berkeley?
La verdad que
fue muy raro, ¡una decisión tomada en menos de una semana! Me interesó la idea de jugar afuera, pero al
mismo tiempo poder estudiar, y Estados Unidos creo que es el mejor lugar para
hacer ambas cosas. Entonces empecé a averiguar por becas en algunos otros
lugares, pero no tenían para el 2012. Pero después apareció una amiga que hizo
lo mismo que yo (hace seis años atrás) y me dio una mano con esto. La verdad
que fue una gran ayuda para poder contactarme con la entrenadora. ¡Creo que no
lo hubiese podido hacer sin ella! A mi no me importaba el lugar honestamente, sólo
quería venir a Estados Unidos. Pero tuve la suerte de llegar a California que
es un lugar increíble. Estar a media hora de San Francisco es un sueño la
verdad.
¿Qué carrera estás haciendo?
Ahora estoy
cursando las materias que son requerimiento para entrar en mi “major”, que sería
la carrera, la cual es Media Studies. Sin embargo, el sistema educativo aca es
muy diferente al de Argentina y al de muchos otros países. Por ejemplo, además
de las materias que tu carrera requiere, hay que cursar como siete otros
requerimientos para poder graduarte, como por ejemplo matemática, física,
American Culture, entre otros. Creo que este sistema te da mayor amplitud para
poder decidir qué es lo que realmente te gusta hacer, y no tener que tomar la
decisión apurada y con inseguridad.
La vida en el
campus es definitivamente genial, es otro ambiente. No sé en realidad cómo
explicarlo, porque creo que hay que experimentarlo para poder saber lo que se
siente. Pero es otra energía, algo que no se ve en todos lados. Un campus enorme,
miles de edificios con súper salones, la gente yendo y viniendo de clase,
estudiando en el pasto o en los cafés, grupos de música cantando en el medio
del campus… ¡hay de todo! No suena como algo fuera de lo normal, pero sí lo es.
Es un ambiente totalmente estudiantil, donde toda la gente es de tu edad, lo
que lo hace más interesante todavía.
Además, los
deportistas tenemos un edificio que sólo podemos usar nosotros, donde esta el
gimnasio, los vestuarios, salón con computadoras para estudiar (y hablar), todo
recién instalado el año pasado. ¡Es increíble!
¿Cómo conjugás el entrenamiento y el
estudio?

¿A qué otras universidades viajaste para
jugar?

¿El ser miembro del equipo de hockey de la
Universidad es reconocido por los otros estudiantes?

¿Qué es lo más curioso de cursar con
compañeros y profesores de diferentes puntos del mundo?

Mm.. supongo que
sí, la verdad que estando acá hace casi un año no me doy cuenta, o no soy
consciente de alguna costumbre en particular que adopte. No sabría decir especificamente cuál, pero
creo que el tema de cenar temprano (tipo 6 de la tarde) ya me quedó marcado. El
idioma obviamente también, ya que hay veces que se palabras en inglés que no
las sé en mi idioma. Entonces cuando hablo con mi familia o amigos de allá siempre
les hablo spanglish, y mezclo todo, es muy gracioso.
¿En quiénes te sostenes para seguir
creciendo lejos de tu ciudad de origen?

¿Qué ilusiones tenés para los años que
siguen?

Si tuvieras que elegir una palabra para
definirte, ¿cuál sería?
Creo que lo que mejor me define es que soy
adaptable; adaptable a cambios y a probar cosas nuevas. No sólo con este viaje,
sino con todo. Me adapto bien a grupos, soy abierta y puedo integrarme e
integrar a otros fácilmente. Estando acá en Estados Unidos aprendí que eso es
lo más importante… no sólo que te vaya bien en el estudio o deporte, sino hacer
amigos, amigos reales y abrirte en distintos grupos, tener contactos de todos
lados del mundo y aprovechar esas conexiones al máximo. Creo que relacionarse
con gente es lo primordial.
Comentarios
Publicar un comentario